Plan de Apoyo Basico a la Ciudadania (ABC)

Name of the local/regional government
Montevideo
Uruguay
Government representative or decision and policy-maker
Type of initiative
Response
Recovery
Highest scale of the initiative
City
Type of response
Economic development
Gender
Health
Contact information:
https://montevideo.gub.uy/plan-abc
Initiative language
Spanish

En un contexto social y económico de empobrecimiento agudo, pérdida de puestos de trabajo y del salario real de trabajadoras y trabajadores públicos y privados, es que la Intendencia, a través del Plan ABC, ejecuta en el 2021, un conjunto de medidas para hacer frente a los impactos negativos de esta coyuntura.


Atender a las poblaciones más vulneradas en sus derechos, reconocer y actuar rápidamente frente a la diversidad de situaciones críticas es el objetivo. Las propuestas del Plan ABC buscan reforzar la solidaridad y la mejora en las condiciones de vida de las personas más afectadas, tejiendo redes de encuentro e
integración, con más protagonismo de las comunidades, oportunidades de crecimiento y acceso a derechos universales.

5 ejes:

(1) Trabajo
(2) Tierra, vivienda y barrios
(3) Apoyo Alimentario
(4) Igualdad de Género
(5) Salud

 

1- Trabajo


Los problemas de empleo no afectan a toda la población por igual. Las crisis habitualmente profundizan las desigualdades preexistentes en el mercado de trabajo. Un problema permanente del mercado de trabajo en Uruguay y que se ve profundizado es el sesgo de género. Las tasas de actividad y empleo son  enores para las mujeres y la tasa de desempleo más alta. Una cuestión similar ocurre con los jóvenes.


a) Generar 2000 puestos de trabajo transitorios


La IM ya ha aplicado programas de este tipo, podemos citar como antecedente lo realizado durante la crisis del 2002 con los programas de Jornales Solidarios y Trabajo por Montevideo, que fueron a su vez antecedentes directos del Programa Uruguay Trabaja de MIDES. La propuesta implica un programa intensivo, en tiempo y desarrollo de oportunidades en el marco de la estrategia de urbanismo táctico.


Se generarán 2000 puestos de trabajo para la realización de tareas de valor local en espacios públicos por 6 meses, 1000 por cada semestre. Este programa permitirá generar ingresos a poblaciones deprimidas que dedican casi todo su ingreso al consumo lo que permitirá una reactivación a pequeña escala de pequeños comercios.


b) Plan Yo estudio y Trabajo Montevideo


Se profundizarán los mecanismos ya existentes con la UdelaR y UTU; y se ampliarán las posibilidades de ingreso de estudiantes para iniciarse en la actividad laboral que sirva luego como antecedente para futuras inserciones. Este programa apunta a incrementar la iniciación laboral de estudiantes, ya que el desempleo juvenil es uno de los más preocupantes.


c) Incentivos fiscales para empresas que generen nuevos empleos


Se generarán exoneraciones y reducciones de los tributos departamentales para aquellas empresas que generen nuevos puestos de trabajo. La  eglamentación concreta sobre que tasas o impuestos se aplicará dependerá del sector de actividad, la calidad de los puestos de trabajo generados y los tributos aplicados al caso concreto.

2.-Tierra, Vivienda y Barrios


Planteamos mejoras en viviendas y hábitats, intervenciones rápidas en caminería, drenajes pluviales, alumbrado y espacios públicos; recuperación de casas e inmuebles abandonados y compra de terrenos destinados a viviendas; todo ello trabajando siempre en continuo diálogo con las organizaciones barriales.

a) Reconvertiremos el Fondo Solidario de Materiales.


El fondo actual de 200.000 dólares (provisto por el Ministerio de Vivienda) pasara a 3 millones de dólares con recursos municipales y estará destinado para mejoras en viviendas en riesgo. Se reformularán los requisitos de acceso, permitiendo mejoras de hábitat en asentamientos con el objetivo de agilizar la respuesta frente a situaciones de riesgo habitacional, tales como: violencia de género, incendios, inundaciones, entre otras.


b) Lanzaremos Abre Montevideo.


Esta Estrategia impulsará la construcción colectiva de las decisiones sobre las obras e intervenciones, entre vecinas y vecinos, el gobierno departamental y potenciará el rol de los municipios. Se realizarán intervenciones rápidas definidas de manera participativa en diálogo con las organizaciones barriales en: caminería pendiente, drenajes pluviales tapados, alumbrado, espacios públicos, locales comunitarios y mejora habitacional con socios estratégicos, como la UdelaR y el SUNCA.


c) Recuperación de Fincas


En el proceso de recuperación de casas e inmuebles abandonados nuestro gobierno departamental priorizará destinarlas para:
 Cooperativas de vivienda u otras modalidades de solución habitacional, reservando un 30% para mujeres con niños a cargo.
 Pensiones Sociales.


d) Fondo Especial de Gestion Urbana y Rural (FEGUR)


Se dirigirá el monto actual del Fondo Especial de Gestión Urbana y Rural (FEGUR) y el fondo de Cartera de Tierras, para la compra de terrenos destinados a vivienda cooperativa, vivienda para mujeres con hijos a cargo, vivienda para  jóvenes y personas mayores.

3 -Apoyo Alimentario

Suministramos alimentos a las organizaciones barriales y a las redes de Ollas Populares. También nos proponemos brindar orientación nutricional y  acondicionar las infraestructuras necesarias para que su funcionamiento tenga las garantías y condiciones adecuadas para la preparación y distribución de alimentos. Según datos que presentaron integrantes del proyecto Solidaridad Uy, llevado adelante por estudiantes, docentes y egresados de la UdelaR, a fines julio funcionaban 229 ollas solidarias activas en Montevideo, de las cuales hacían uso 38.719 vecinas y vecinos. Esto ha sido posible por la fuerte tradición  solidaria de nuestro departamento y el rol de los sindicatos, organizaciones barriales y pequeños comercios locales. Es por esta razón que contando con equipos técnicos multidisciplinarios se priorizará:


Apoyo a las organizaciones barriales y a las redes de Ollas Populares a través de suministros de alimentos, orientación nutricional (en el marco de Cocina Uruguay). Se acondicionarán lugares para su funcionamiento con el objetivo garantizar las condiciones de inocuidad de la preparación y distribución.


Teniendo en cuenta que es una política transitoria, y que nuestro objetivo es aportar a que todos los montevideanos y montevideanas vuelvan a alimentarse en sus hogares. Estableceremos en conjunto con las redes de Ollas cual será el tipo de apoyo preferido, por ejemplo: priorizar meriendas para niños, niñas y adolescentes, huertas, y diferentes estrategias alimentarias. Se destinaran u$s 2.000.000 para apoyo a ollas populares.

4 Igualdad de género

Llevamos adelante acciones contra la violencia de género junto con la promoción de la autonomía económica de las mujeres. La Intendencia en este período continuará con su larga trayectoria en políticas de igualdad, que comprometen a toda la institución en sus diferentes áreas a través de Planes de Igualdad de Oportunidades y Derechos.


En el marco del Plan ABC se priorizará la emergencia social derivada de la violencia doméstica y de género y la autonomía económica de las mujeres, problemas que se han visto potenciados por el impacto de la emergencia sanitaria.


Las Comunas Mujer se convertirán en espacios de participación y acción de diferentes grupos y colectivos de mujeres y de las vecinas para el desarrollo de
iniciativas locales propuestas a nivel de su entorno barrial, oportunidades económicas y prevención de la violencia de género. Desarrollaremos el eje a través de las siguientes cuatro herramientas:


a) Fortalecimiento de las redes locales
Especialmente actuaciones comunes con los CEDEL locales y con la Unidad PYMES de la Intendencia para el apoyo de emprendimientos, cooperativas tanto en Montevideo Rural o urbana.


b) Atención a la violencia doméstica y de género:


 Creación de dos Comunas Mujer: Municipio C, Municipio CH
 Duplicación de los días y horarios de atención en las 13 Comunas Mujer
 Patrocinio jurídico integral para las mujeres usuarias de los servicios de atención
 Creación de un equipo móvil de atención en Violencia de Género de respuesta los 365 días del año
 Creación de un equipo especializado para abordar la atención en violencia de género y discapacidades

Se proyecta la atención de más de 10.000 situaciones de violencia de género.

5 -Salud


La emergencia sanitaria y socioeconómica tiene consecuencias directas en la salud integral de niñas, niños, adolescentes y adultos mayores. Llevaremos adelante acciones directas en la salud sexual y reproductiva, con el control de los embarazos, prevención del cáncer génito-mamario y el aumento del embarazo adolescente; también se controlarán enfermedades crónicas de las personas mayores.


La Intendencia de Montevideo cuenta con 23 policlínicas que desde la atención primaria de salud desarrollan acciones de promoción y prevención de la salud. En 2019 realizaron más de 290.000 atenciones y cumplieron un papel destacado durante la cuarentena habiendo permanecido abiertas sin descanso. Más respuestas en salud implicará:


a) Creación de un Fondo de Medicamentos


Complementar los medicamentos que envía ASSE, garantizando una canasta básica para el primer nivel de atención: anti infecciosos (antibióticos, antivirales,
antiparasitarios), antidiabético, medicación cardiológica (antihipertensivos, antiagregantes plaquetarios estatinas), analgésicos, psicofármacos, entre otros).
 

b) Incorporar dos equipos móviles de atención con destino a los Municipios D y F


Por su extensión territorial y número de población en situación de vulnerabilidad. Esto permite una atención de cercanías en barrios y asentamientos. Los policlínicos móviles desarrollan vacunación, medicina familiar y comunitaria, pediatría, consultas con partera y odontología y primera respuesta en violencia de
género en el caso de niñas, niños, adolescentes, mujeres y personas mayores o con discapacidad.


c) Extensión de horario de atención en 10 hrs. semanales más en las policlínicas municipales


Fortaleciendo los equipos de salud en medicina familiar y comunitaria pediatría, partera, trabajo social y psicología que prestará atención a la salud mental comunitaria.


d) Creación de una línea de apoyo para la prevención y atención de la desnutrición infantil

A partir de la labor de los equipos de pediatría. Complemento alimentario, por ejemplo leche en polvo. La prevención y detección del maltrato y abuso sexual
infantil y adolescente y de la violencia de género

To which (if any) collective(s) is addressed mainly this initiative?
Kids
No distintion
Women & Girls
Is this initiative supported by any organization?
No
This initiative has been created...
As a reaction to specific problems generated by the pandemic

Similar initiatives

Belo Horizonte
Almost R$2 billion of extraordinary expenses were allocated to the facing the Covid-19 pandemic between 2020 and 2021, making Belo Horizonte is one…
Belo Horizonte
The Belo Horizonte City Hall maintains the strategies for monitoring the cases of Covid-19 in the municipality. Now, asymptomatic people can also…
Belo Horizonte
Elderly people aged 80 years or older may receive the fourth dose of the Covid-19 starting next week, considering the minimum interval of 4 months…